“La paz es un proceso que nunca termina, es el resultado de innumerables decisiones tomadas por muchas personas en muchos países. Es una actitud, una forma de vida, una manera de solucionar problemas y de resolver conflictos. No se puede forzar en la nación más pequeña ni puede imponerla la nación más grande. No puede ignorar nuestras diferencias ni dejar pasar inadvertidos nuestros intereses comunes. Requiere que trabajemos y vivamos juntos”.
Extracto del discurso de aceptación del Premio Nobel de Las Paz, Oslo Noruega, 10 de diciembre de 1987.
A mediados de la segunda mitad del siglo veinte, América Central experimentó una profunda crisis política, económica y social. Pero sus problemas no eran nuevos: fueron el resultado de una serie de factores que se conjugaron, desde los tiempos de la colonia, para dar paso a injustas estructuras, a recurrentes tiranías militares, al analfabetismo, a la enfermedad, al hambre y a la desesperación.
Las dificultades alcanzaron límites intolerables en esa época. A las pugnas internas se unieron los problemas derivados de la lucha entre los grandes bloques ideológicos del mundo. La situación desembocó, finalmente, en la guerra de guerrillas, que se estableció con crudeza al menos en dos de las cinco naciones del istmo. Sería ocioso insistir en lo grave que resultó para el desarrollo económico, social y político de Centroamérica la existencia del conflicto bélico. Mientras no hubiera paz, no era posible que estos pueblos trabajaran juntos en busca de la solución de sus dificultades y en pro del bienestar que merecían.
Tales circunstancias pusieron de relieve la trascendencia de la propuesta que bajo el título «Una hora para la paz», presentó el presidente de Costa Rica Dr. Oscar Arias Sánchez, a los mandatarios de El Salvador, Guatemala y Honduras, el 15 de febrero de 1987, en San José, en el sentido de poner en práctica un «procedimiento para establecer la paz firme y duradera en Centroamérica». Esa propuesta fue la expresión de la voluntad popular, reiterada por el Jefe de Estado costarricense al tomar posesión de su cargo, el 8 de mayo de 1986, oportunidad en la que manifestó:
«Cumpliremos fielmente el compromiso de defender y robustecer la paz y la neutralidad. Mantendremos a Costa Rica fuera de los conflictos bélicos centroamericanos y lucharemos, con medios diplomáticos y políticos, para que en Centroamérica no sigan matándose hermanos».
La propuesta se convirtió luego en el Plan de Paz para Centroamérica, conocido entonces como «Esquipulas II», y hoy como «Plan Arias», aprobado en Guatemala el 7 de agosto de 1987 por todos los presidentes centroamericanos, incluido el de Nicaragua. El Plan de Paz es la culminación de un largo proceso de negociaciones en cuyos inicios intervinieron varios países latinoamericanos, particularmente Colombia, México, Panamá y Venezuela, que formaron el llamado Grupo de Contadora. Pero ese plan es fruto de la perseverancia de un hombre que cree en la paz como uno de los valores supremos de la humanidad: el Dr. Oscar Arias Sánchez.
Todo ese esfuerzo y perseverancia de don Oscar Arias, fue reconocido cuando en 1987, se le otorgó el máximo reconocimiento universal: el Premio Nobel de La Paz.
En este año celebramos el 30 aniversario de ese acontecimiento, que nos llena de orgullo a todos los costarricenses y centroamericanos.
Adaptado del texto de Jorge Emilio Regidor Mattey, por la Fundación Arias para La Paz y el Progreso Humano.
Nobel de La Paz
1979
Jul 19
Triunfo de la Revolución Sandinista
El Frente Sandinista de Liberación Nacional entra en Managua, Nicaragua, poniendo fin a la dictadura somocista y asumiendo las responsabilidades de gobierno mediante la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional.
1980
Ene 31
Matanza Embajada de España
Durante de la dictadura de Fernando Romeo Lucas-García, en Guatemala, la Policia Nacional, irrumpió en la Embajada española, que había sido tomada por campesinos, guerrilleros y universitarios, y asesinó a 37 personas incendiándolas con fósforo blanco.
Mar 24
Asesinato Monseñor Romero
Óscar Arnulfo Romero sacerdote católico de El Salvador y el cuarto arzobispo metropolitano de San Salvador (1977-1980), muere asesinado durante la celebración de la misa en la capilla del hospital Divina Providencia, en la capital del país. Célebre por su prédica en defensa de los derechos humanos.
Audio homilía la víspera de su asesinato 23-03-1980
1981
Ene 01
Base militar Palmerola
El Gobierno de Ronald Reagan construye y activa la base militar de Palmerola en Honduras. En los años ochenta, fue utilizada por el Coronel estadounidense Oliver North como una base de operaciones de la “contra”, las fuerzas paramilitares entrenadas y financiadas por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) para luchar contra el gobierno sandinista de Nicaragua. Desde esa base la “contra” lanzaba sus ataques terroristas, escuadrones de la muerte y misiones especiales que dieron como resultado miles de asesinatos, desaparecidos, torturados, lisiados y aterrorizados en Nicaragua.
Ene 10
Ofensiva general FMLN
El Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) de El Salvador, lanzó lo que llamó una «ofensiva final», después rebautizada como «ofensiva general», contra el gobierno salvadoreño, encabezado por la Junta Revolucionaria de Gobierno. El objetivo era la toma del poder antes de que lo hiciera el presidente de EE.UU. Ronald Reagan, que ocurriría el 20 de enero.
Dic 10
Masacre de El Mozote
El batallón Atlacatl de la Fuerza Armada de El Salvador asesinó a más de 1000 campesinos en los cantones El Mozote, Los Toriles y La Joya del departamento de Morazán, en lo que ha sido considerado el crimen más grave de la guerra civil salvadoreña por su número de víctimas y duración, que fue de tres días.
Foto: Monumento de la Masacre de El Mozote como homenaje póstumo a las víctimas.
1982
Mar 03
Golpe de Estado del General Efraín Ríos Montt
Ríos Montt en Guatemala, encabezó entre los años 1982 y 1983 una dictadura, posición a la que llegó a través de un golpe de Estado. Su gobierno militar ha sido considerado uno de los más duros y opresores de Centroamérica. Años después fue acusado de genocidio.
1983
Oct 25
Invasión Isla de Granada
Invasión militar de Isla de Granada en el Caribe, comandada por el ejército de EE.UU. y varias otras naciones caribeñas en respuesta al golpe de Estado de Hudson Austin y su alianza militar cubano-soviética. Desembarcaron buques en Granada, derrotaron a la resistencia granadina y cubana y derrocaron el gobierno de Austin.
Nov 17
Neutralidad activa, perpetua y no armada
El presidente Luis Alberto Monge declara la neutralidad activa, perpetua y no armada de Costa Rica.
1984
May 30
Atentado de “La Penca”
Un grupo de periodistas, en la frontera Nicaragua-Costa Rica, fue blanco de un atentado durante una conferencia de prensa convocada por el comandante de la contra nicaragüense Edén Pastora, a las orillas del río San Juan. En el atentado 22 personas resultaron heridas y otras cuatro murieron.
Oct 04
Elección de Daniel Ortega
Elección de Daniel Ortega del FSLN como presidente de Nicaragua.
Nov 06
Ronald Reagan es reelecto presidente
Ronald Reagan es reelecto para un segundo mandato presidencial en Estados Unidos.
1985
Ene 27
Oscar Arias electo candidato presidencial
Oscar Arias Sánchez es electo candidato a la presidencia por el Partido Liberación Nacional en Costa Rica.
Mar 11
Mijaíl Gorbachov es electo máximo líder de la URSS
Mijaíl Gorbachov es electo Secretario General del Comité Central del Partido Comunista de la URSS (Unión Sovietica), dando inicio a las transformaciones que llevarán a la desintegración de ese país, y al fin de la Guerra Fría.
1986
Feb 02
Elección de Oscar Arias
Con la promesa de paz para Centroamérica el nombre del Dr. Oscar Arias Sánchez surge como una alternativa electoral de cambio y renovación dentro de su partido y en el ámbito político de su país. Don Oscar propuso a los costarricenses promover la paz en Centroamérica para acabar con el derramamiento de sangre en los países hermanos. En febrero de 1986 Costa Rica lo elige Presidente de la República y a partir de ese momento nunca más descansaría en su lucha por la paz de la región centroamericana y del mundo.
Feb 03
Los ocho peldaños
Oscar Arias Sánchez, presidente electo, en el acto de acción de gracias, frente a la Catedral Metropolitana de San José, pronuncia su famoso discurso “Un compromiso cristalino con los hombres y las mujeres de mi patria”, conocido como el de los ocho peldaños, donde reafirma su compromiso con la búsqueda de la paz en Centroamérica.
May 08
Cierre aeropuerto de Santa Elena
El día que Oscar Arias Sánchez asume la presidencia de Costa Rica, una de sus primeras medidas es ordenar el cierre del aeropuerto de Santa Elena en Guanacaste, usado por la CIA para ayudar con suministros y armas a la contra nicaragüense, que actuaba en el frente sur.
Oct 05
Inicia escándalo Irangate
El Ejército Popular Sandinista (EPS) de Nicaragua derribó un avión de transporte de la Fuerza Aérea de El Salvador, pilotado por el estadounidense Eugene Hasenfus, que sobrevolaba el espacio aéreo de Nicaragua con suministros para la Contra. Hasenfus, único sobreviviente fue hecho prisionero por los sandinistas. Unos días después en Líbano publican la venta de armas de guerra a Irán por parte de EE.UU. En una rueda de prensa, el presidente Ronald Reagan reconoce que ambos hechos estaban relacionados y que existía una nota escrita de Oliver North de abril de ese mismo año donde se especificaba que 12 millones de dólares de las ventas de armas serían utilizados para ayudar a los Contras.
1987
Feb 07
Presentación del Plan Arias para la Paz
Luego del fracaso diplomático del Grupo de Contadora en junio de 1986, el presidente Oscar Arias Sánchez asume el liderazgo en busca de la pacificación del conflicto centroamericano. En enero de 1987 el presidente Oscar Arias introduce el denominado “Plan Arias para la Paz” a sus colegas de la región. En febrero de ese año convoca a los presidentes de Guatemala, El Salvador y Honduras a una reunión en la ciudad de San José, Costa Rica, para analizar dicho plan. Posteriormente visita al presidente de Nicaragua para discutir su iniciativa de paz. El Plan Arias exigía el establecimiento de la democracia en cada país de la región como una condición indispensable para alcanzar una paz duradera.
Ago 06
Plan Arias para la Paz
Durante los meses que siguieron a la presentación del Plan de Paz el presidente Oscar Arias realizó una intensa campaña para obtener el apoyo de la comunidad internacional a sus esfuerzos por la pacificación de Centroamérica. Ninguna de las dos superpotencias lo apoyaron. Después de superar muchos obstáculos y retrasos, finalmente se concertó una reunión cumbres entre los presidentes centroamericanos, la cual tuvo lugar en Ciudad de Guatemala el 6 de agosto de 1987.
Ago 07
Firma del Plan Arias para la Paz
En la madrugada del 7 de agosto, contra todos los pronósticos, los cinco presidentes logran un acuerdo y firman el Plan Arias para la Paz, también conocido como Esquipulas II, abriendo, a partir de entonces, una ventana de esperanza para la paz y la democracia en Centroamérica.
Oct 13
Anuncian Premio Nobel de la Paz
El Cómite del Nobel en Noruega, anuncia que otorgó el Premio Nobel de la Paz al presidente de Costa Rica Oscar Arias Sánchez.
Dic 10
Premio Nobel de la Paz
En Oslo, Noruega, Oscar Arias recibe el Premio Nobel de la Paz.
Galería
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Discursos pronunciados en Oslo, Noruega, el 10 y el 11 de diciembre de 1987, con ocasión de recibir el Premio Nobel de la Paz de 1987