2020

En proceso

Nombre del proyecto

Machismógrafo (Extensión de proyecto inicial con HIVOS)

Fechas en consideración: junio 2019 – junio 2020
Lugar: Ciruelas
Población: 120 niños y 30 maestros

Nombre del proyecto

Pro bono

Lugar: Puntarenas
Población: 192 peladoras de camarón, jóvenes y adolescentes

Nombre del proyecto

Gobierno de Australia (peladoras de camarón), Pro bono (jóvenes, adolescentes)

Lugar: CAI Vilma Curling, San José
Población: 15 representantes de la administración/orientación de centros penitenciarios, 150 mujeres privadas de libertad, 25 oficiales de seguridad centros penitenciarios

Nombre del proyecto

Pro bono, Ministerio de Justicia

Lugar: Fundación Arias, CEDAL, San José
Población: 30 jóvenes nicaragüenses y 60 jóvenes venezolanos

Nombre del proyecto

People in Need (jóvenes venezolanos), National Endowment for Democracy (jóvenes nicaragüenses)

Entre 2019 y 2020, se ha realizado el proyecto de Machismógrafo con varias poblaciones vulnerables. Desde su inicio en 2017 y con el apoyo de Hivos Latinoamérica, Machismógrafo ha crecido mucho, de un solo proyecto a una metodología clave para la Fundación Arias en cuanto al tema de género. Este año, Machismógrafo ha sido un componente de muchos proyectos tales como los financiados por el gobierno de Australia, People in Need (PIN) y el National Endowment for Democracy (NED), trabajando con peladoras de camarón y jóvenes nicaragüenses y venezolanos. Además, se hicieron dos trabajos pro bonos: uno con niños y maestros en Ciruelas y otro coordinado por el Ministerio de Justicia y dirigido a oficiales de seguridad y mujeres privadas de libertad en la Cárcel de Mujeres Vilma Curling para promover la igualdad de género y disminuir la violencia de género en el centro. En cada encuentro, Machismógrafo ha seguido una metodología de investigación basada en la población tratada y de capacitación compuesta de una presentación y dinámicas interactivas donde los participantes tengan la oportunidad de aplicar aprendizajes, discutir y acercarse a la temática. La presentación es compuesta de una definición de términos y una serie de tests que permite el análisis de los comportamientos negativos que limitan el ejercicio pleno de los derechos humanos de las mujeres. En cuanto a las dinámicas, este año se utilizaron Barómetro, una actividad que mide los prejuicios de género y dicta el ambiente del taller, y un análisis de canciones.

Nombre del proyecto

“Mujeres Mirando al Mar”

País: Costa Rica.
Ubicación: Cantón central de Puntarenas, Puntarenas.
Fecha del proyecto: 15 de enero 2020 – 15 de diciembre 2020.

Haz clic para acceder a LRpH2snk3Z.pdf

Nombre del proyecto

Reducción de la vulnerabilidad de los refugiados, los solicitantes de asilo y las comunidades de acogida a las perturbaciones climáticas y geológicas, así como a la violencia generalizada en los cantones de La Cruz, Upala y Los Chiles en Costa Rica.

País: Costa Rica.
Ubicación: Cantones de La Cruz, Los Chiles y Upala.
Fecha del proyecto: junio 2020 – noviembre 2021.

Haz clic para acceder a qBbXSSo9L7.pdf

Reduciendo el tráfico ilícito de armas y municiones: hacia una América Latina más segura y sin miedo a la violencia armada

Se han realizado una serie de Investigaciones respecto a las armas de fuego y municiones a través de la compilación de información en varios países de Latinoamérica. De igual manera, se produjo la investigación regional: Violencia armada en espacios de confianza.

El proyecto involucraba la realización de una serie de reuniones subregionales, los días 28 y 29 de noviembre de 2019 se desarrolló un seminario regional con la participación de autoridades y sociedad civil de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, and Panamá y Perú, en donde convergieron más de 30 participantes, con un 33% de representación de mujeres.

Participaron representantes de instituciones nacionales con responsabilidad en el control de armas o la prevención de la violencia armada: Ministerio de Defensa, entidades nacionales de Control de Armas, Ministerios de Relaciones Exteriores, Unidades de Inteligencia, Unidades de Fronteras, Poder Judicial y organizaciones e la sociedad civil.
Algunas de las actividades previstas para el año 2020 son los procesos de creación de capacidades. Las actividades del proyecto se retomaron a partir de circunstancias más estables (pandemia COVID 19) tomando todas las medidas de bioseguridad para evitar los contagios, desde el 2 de junio, las cuales se han puesto a disposición de países como Costa Rica, Guatemala, Honduras, El Salvador, Perú, Ecuador y Paraguay.

Dichas capacitaciones abordan los siguientes temas:

  • Armas de fuego y municiones.
  • Tráfico de armas y prevención
  • Control de armas con énfasis en Rastreo e investigación en materia de tráfico de armas
  • Instrumentos internacionales en materia de control de armas

    Seminarios semipresenciales en Costa Rica, Junio 2020

    Fundación Arias

    Fundación Arias

    Guatemala, sesiones virtuales. Curso de armas y municiones que consta de 5 sesiones de 3:30 horas, e incluye los temas de tratados internacionales y de tráfico de armas.

    Fundación Arias

Fundación Arias