2019-2020

Nombre del proyecto

Construcción participativa para formación política de jóvenes de la diáspora nicaragüense en Costa Rica.

Donante: NED
Fecha de culminación del proyecto: Fase I de junio 2019 a julio 2020

Haz clic para acceder a k-u74echc2.pdf

2018-2019

Nombre del proyecto

Machismógrafo

País receptor: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua
Fecha del informe: 15 de diciembre, 2018

Haz clic para acceder a Qd-yi86D1f.pdf

Mujeres vinculadas al sector pesquero en Puntarenas: un caso sobre la feminización de la pobreza

País receptor: Costa Rica
Ubicación: Cantón central de Puntarenas, Puntarenas.
Fecha de culminación del proyecto: 15 de agosto del 2019.
Objetivos del proyecto:

  1. Analizar la situación socio-económica de las mujeres del sector pesquero puntarenense.
  2. Fortalecimiento de las facultades relacionadas a la igualdad de género de las mujeres del sector pesquero en Puntarenas.
  3. Formulación de políticas públicas desarrolladas por mujeres de la comunidad de Puntarenas
  4. Sensibilización a comunicadores locales y nacionales.

Taller «saliendo de la zona de confort» para mujeres vinculadas al sector pesquero en Puntarenas


Acciones realizadas:

El proyecto se desarrolló en el Cantón central de Puntarenas, en el Pacífico central costarricense. Se abordó la temática relacionada a los roles de género y empoderamiento de la mujer en las zonas pesqueras de esta región del país. Esto debido a que, para muchas mujeres jefas de hogar (lo cual representa cerca de un 27,38 % de las familias constituidas en el cantón) y muchas otras que quedan como cabeza de hogar mientras sus esposo están en altamar por semanas o meses (pesca avanzada), para muchas de estas mujeres la cadena del comercio pesquero representa su único sustento económico, ya que la pesca no solo involucra la captura, sino también actividades de preparación y comercialización de pescado, donde las mujeres tienen un rol de mayor importancia. Por ende, se consideró esencial abordar el diagnóstico específico sobre la situación social que viven las mujeres trabajadoras de la actividad pesquera en Puntarenas, que ante la aplicación de esta prohibición ha existido una relación de inequidad respecto a los roles ejercidos por hombres de su misma comunidad, incluyendo grandes brechas en ingresos entre hombres y mujeres.

La ejecución del proyecto inició con la comunicación directa con grupos organizados de mujeres peladoras de camarón, que debido a la crisis del sector camaronero y las regulaciones pesqueras por medio de acciones del INCOPESCA se desarrollaron distintas organizaciones, en el marco del proyecto se contactó con cuatro (4) organizaciones de sectores del Barrio Bellavista, Fray Casiano, Monseñor Sanabria, Veinte de Noviembre, San Luis, entre otros.

Bajo el enfoque cualitativo se abordó entre grupos focales y entrevistas a 62 personas. Se realizaron entrevistas a 21 personas y tres (3) grupos focales en los cuales participaron distintos sectores relacionado con la actividad pesquera en Puntarenas, en los que se destacan: Mujeres peladoras de camarón, asociaciones locales en temas vinculados al sector pesquero, dueños de embarcación que actualmente no realizan actividad económica, tripulantes de embarcación en condición de desempleo, pescadores artesanales, comerciantes del cantón central de Puntarenas, periodistas profesionales y ciudadanos de la localidad, instituciones del Estado costarricenses y Organizaciones No gubernamentales de carácter ambiental.

Con los grupos de mujeres se logró identificar que antes de la prohibición de la pesca semi-industrial del camarón ya vivían en precariedad laboral, enmarcarda por un trabajo de explotación, con bajos ingresos y de forma irregular, sin garantías sociales, sin ninguna expectativa de poseer una pensión o tratamiento médico para enfermedades crónicas, además se observó una gran violencia estructural y social sufrida por estas mujeres tanto dentro de su rol como jefas de hogar, como en el sector pesquero, donde no son visualizadas y reconocidas.

En cuando a las entrevistas realizada al sector comercial y OSC, la situación se analizó más compleja aún, se identificó que la vulnerabilidad que atraviesa el cantón de Puntarenas es consecuencias de coyonturas sociales y económicas que atraviesa la región en los últimas décadas, como fue la desaparición del servicio de ferrocarril, el traslado del muelle de carga a la vecina localidad de Caldera, y la degradación del equipo de futbol local a segunda división, lo que convierte a la industria del camarón y el necesitado sector de atención al turista nacional en una de las pocas alternativas de incorporación laboral, lo cual indica por que la prohibición de renovación de licencias a embarcaciones semi-industriales de camarón han tenido su impacto.

Se realizaron 17 talleres dirigidos a mujeres, donde también participaron hombres, 8 talleres fueron de empoderamiento, 6 sobre salir de su zona de confort y 6 con la finalidad de medición del sexismo, denominado institucionalmente como el programa “Machismógrafo”. Los talleres se realizaron bajo una atención psicosocial y una perspectiva transversal de género.

La Fundación verificó la magnitud del éxito a través de un proceso de seguimiento, realizado en intervalos de 60 días después de cada taller. Los participantes demostraron haber experimentado pequeñas victorias como participar en actividades que anteriormente los hacían sentir incómodos.

Población alcanzada: 315 personas aproximadamente de forma directa.

  • 240 mujeres que se desempeñan en la industria pesquera (peladoras de camarón)
  • 25 hombres que son parte de las asociaciones de mujeres peladoras de camarón.
  • 20 hombres dueños de embarcaciones pesquera (pesca semi-industrial del camarón).
  • 30 funcionarios públicos, miembros de OSC.
  • 925 personas aproximadamente de forma indirecta.

Diagnóstico de las mujeres vinculadas al sector pesquero en Puntarenas (Pdf)
 

Haz clic para acceder a Av9qGCfw9G.pdf

1988-1996

Mujeres:

  • El Taller Regional “La participación Digna de la Mujer en la Economía Centroamericana”:

Taller que tenía como objetivo elaborar recomendaciones para diseñar un programa que promoviera políticas cuyo fin fuese el acceso equitativo de las mujeres en los recursos productivos, donde se recomendó analizar el acceso de las mujeres a la tierra y las condiciones de participación de las mujeres en el sector informal urbano, para que a partir de éstas, se realizara proyectos específicos.

  • 1991: Taller Centroamericano “Mujer, Pobreza y Medio Ambiente”:

El objetivo era presentar investigaciones relacionadas con el tema.

  • 1991: “Seminario-Taller Centroamericano sobre Diseño de Proyectos sobre Mujer, Población y Medio Ambiente”:

En coordinación con el Centro para el Desarrollo y Actividades de Población, con el objetivo de aumentar los conocimientos de las organizaciones no gubernamentales en el diseño de proyectos de esa índole.

  • Proyecto para informar y capacitar a la población costarricense sobre los derechos de la mujer contenidos en la Ley de Promoción de la Igualdad Social de la Mujer, de 1990.

El objetivo era dar a conocer a la población costarricense el contenido de la ley, por lo que se realizó campañas de divulgación a través de medios de comunicación, lo cual motivó a funcionarias gubernamentales y judiciales a buscar vías de aplicación para ésta.

  • 1994: “Proyecto Centroamericano de Divulgación de los Derechos de las Mujeres en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá.”

Ejecutado por diversas organizaciones a nivel nacional, tenía como objetivo impulsar mecanismos de cooperación entre grupos de mujeres y organizaciones no gubernamentales para aportar en el desarrollo institucional y reforzar la incidencia en las políticas y legislación, promover mecanismos de comunicación para lograr mutuo aprendizaje y el desarrollo equitativo de las mujeres, dar a conocer los derechos de las mujeres, capacitar sobre disposiciones jurídicas que garantizan derechos de las mujeres.

  • “Participación en el Proceso de la IV Conferencia Mundial de la Mujer”

Meses previos a dicha conferencia la Fundación Arias realizó proyecto que permitió recoger opiniones de organizaciones de sociedad civil, que realizan programas para las mujeres en Centroamérica, sobre aspectos de la conferencia. Los resultados se publicaron en inglés y español que se presentaron en taller nacional y fueron distribuidos en roda la región y en la conferencia de Beijing.

  • «Código de la Mujer»

En conjunto con el Centro de Capacitación y Desarrollo, se editó documento que reúne principales instrumentos jurídicos de protección de los derechos humanos de las mujeres en Costa Rica.

  • «Inventario de Organizaciones que Trabajan con la Mujer en Centroamérica”

Se elaboró y publicó un inventario que brinda información sobre el tipo de institución, su estatus legal, objetivos, programas, etc., de las organizaciones de Centroamérica, con el propósito de conocer las instituciones y organizaciones que realizan programas para mujeres en Centroamérica.

  • “Proyecto de Desplazados y Refugiados de las Naciones Unidas”:

La participación de la Fundación se orientó en evaluar la igualdad de oportunidades para las mujeres en los objetivos y acciones realizados por este proyecto.

  • “Resúmenes de las plataformas de acción surgidas de las conferencias mundiales de la ONU”.

En conjunto con el Centro para la Participación Organizada, con el fin de dar a conocer a las organizaciones de la sociedad civil, los resultados de estas conferencias: Conferencia Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Conferencia Mundial de Derecho Humanos, Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social y la Conferencia Mundial sobre la Mujer.

  • “Consulta sobre Desarrollo Sostenible”

La Fundación realizó consulta nacional de la sociedad civil sobre desarrollo sostenible, con el fin de definir la posición y las propuestas de organizaciones, gremios y movimientos de la sociedad civil costarricense.

Desmilitarización y desarme:

  • “Campañas de Panamá y Haití”

Proyectos en donde la finalidad es incentivar a ambos países para que procedan a la abolición del ejército en sus respectivos territorios.

  • “Identificando Países para la Desmilitarización”

El objetico es la sistematización de la experiencia adquirida en las campañas de desmilitarización llevadas a cabo en Panamá y Haití, y la experiencia en Costa Rica, para aplicarla en otros países.

  • 1992: “Conferencia sobre cambios globales y paz en la postguerra Fría: Resolución de Conflictos, Desarme y Control de Armas en el Hemisferio Occidental Tras la Guerra Fría: el Caso Centroamericano.

La Fundación Arias, en conjunto con FLASCO Chile, organizó un taller internacional que sirvió de preparación para esa conferencia celebrada en Washington.

  • 1992: talleres sobre desmilitarización y desarrollo en Centroamérica:

En conjunto con el Fletcher School for Law and Diplomacy y bajo auspicio de United States Institute of Peace, se analizó los costos sociales, económicos y políticos de gasto militar en Centramérica para ofrecer el análisis sistemático de la situación y dar una serie de recomendaciones en cuanto al gasto militar.

  • “Seguridad Regional: Desmilitarización y Desarrollo en Centroamérica”

En conjunto con el International Centre For Human Rights and Democratic Development de Montreal, el Canadian Latin America Forum y Le Collége Militaire Royal de Saint-Jean se realizó taler con el fin de estudiar nuevas perspectivas de la democracia y la securidad regional.

  • “Seguridad y Militarismo en Centroamérica”:

Proyecto en asocio con el Centre for International Policy de Washington, financiado por Winston Foundation, Ploughshares Foundation y Unites States Institute for Peace. Fue diagnóstico sobre los retos de seguridad de la región centroamericana en la postguerra Fría, se realizó investigación sobre la realidad centroamericana en materia de seguridad.

  • “Diálogo Centroamericano para la Seguridad y la Desmilitarización” :

Seguimiento del proyecto previamente mencionado, se tomó la determinación de crear red centroamericano de organizaciones e individuos que busquen replanteamiento de nociones de seguridad y la desmilitarización de la región.

  • “Soldados como empresarios: actividades militares en el sector Privado de Centroamérica”:

El proyecto financiado por COSUDE, busca ofrecer diagnostico sobre las actividades empresariales de las fuerzas armadas centroamericanas y analizar las implicaciones sociales y políticas derivadas de este mismo fenómeno.

  • “Programas de Prevención y Resolución de Conflictos”

Se busca contribuir a cesar por completo las hostilidades y ayudar a los países en donde ya cesaron conflictos armados, a eliminar causas que puedan ocasionar el resurgimiento de dicha violencia.

  • “Paz y Democracia: Proceso de Negociación en Centroamérica y el Proceso de Esquipulas II”:

Investigación que analizó a fondo lo promotores del proceso de paz centroamericano, generado por los Acuerdos de Esquipulas. El objetivo fue derivar las lecciones de dicho proceso de paz, incluye además la más grande colección de entrevistas a los principales actores involucrados.

  • Conferencia “El Quinto Aniversario del Acuerdo de Esquipulas II”

En asocio con la Fundación Friedrich Ebert se conmemoró el quinto aniversario de la firma del Plan de Paz de Esquipulas II con una conferencia

  • “Humanitarismo y Guerra”

Consistió en un proyecto para analizar las capacidades de las organizaciones humanitarias para proveer asistencia en situaciones de conflicto para luego llevar a cabo recomendaciones de políticas útiles para las agencias de asistencia y desarrollo”.

  • “Desmovilización, Reinserción y el Proceso Centroamericano de Paz”

En asocio con el Bon International Center for Conversion y el Monterey Institute of International Studies, fue un estudio que buscó analizar la problemática en cuanto a la reinserción extrayendo experiencias de Nicaragua y El Salvador, sus objetivos fueron estudiar los procesos en ambos países enfatizando la retroalimentación de actores involucrados y desarrollar un modelo teórico para nuevas estrategias de desmovilizados en otros países.

Democratización

  • Proyecto sobre relaciones Cívico-Militares Comparadas en Pequeñas Democracias”

Realización de estudios sobre relaciones cívico-militares en un grupo representativo de pequeñas democracias alrededor del mundo y recopilación de los mismos para la publicación de un volumen, financiado por el Real Gobierno de los Países bajos.

  • “Proyecto para la Formación de una Cultura Democrática en Centroamérica”

Consistió en una indagación sobre las organizaciones no gubernamentales y su incidencia, busca un diagnóstico sobre sus fortalezas y limitaciones para ofrecer una serie de recomendaciones para fortalecer su influencia. Con financiamiento de la Unión Europea.

Las organizaciones no gubernamentales como portavoces de la sociedad civil

  • Cooperación, Solidaridad y Filantropía”

El proyecto consistió en una investigación sobre el concepto de filantropía en Centroamérica para identificar, sin finalidad de lucro alguna, las tenencias y las necesidades del sector. En donde los objetivos eran: identificar las definiciones y usos del concepto de filantropía, así como lograr una comprensión amplia de los alcances de actividades de esta materia, entre otras cosas.

  • “Conferencia sobre la Filantropía Transformadora en Latinoamérica”

La Fundación Arias fue coordinador y anfitrión de esta conferencia, cuyas discusiones y resoluciones sirvieron de pilares para la construcción de los programas y objetivos de la Fundación.

  • “Comunicación y Coordinación”

Su finalidad fue fortalecer mecanismos de comunicación y coordinación ente las organizaciones de sociedad civil con el objetivo de incrementar la visibilidad y el conocimiento del papel que desempeñan las organizaciones no gubernamentales en la Centroamérica

  • Base de Datos de Organizaciones no Gubernamentales “Ceiba”

Se inició la base de datos denominada Ceiba con la centralización de información compilada en dos directorios de ONG: Inventario de Organizaciones con Programas para la Mujer en Centroamérica y Guía de Fundaciones y Organismos Afines de Centroamérica.

  • “Ceiba en línea”

Se colocó la primera base de datos de ONG centroamericanas en línea, cuya página quedó como //www.ecouncil.ac.cr/centroam/arias/arias.htm

  • “Boletín Ceiba”

Constituye el órgano de información de las actividades de la Fundación. Sus metas eran informar a la comunidad de ING sobre el trabajo de la Fundación y constituirse en un foro de discusión sobre temas que conciernen a las organizaciones de la sociedad civil de Centroamérica.

  • “El Derecho y la Sociedad Civil”

El objetivo general fue promover un marco legal que facilite la creación de un ambiente para el fortalecimiento de la participación y acción de la sociedad civil.

  • “Diagnósticos nacionales: estableciendo las pases para el Programa El Derecho y la Sociedad Civil”

Diagnósticos de un grupo de abogados y abogadas en cada país centroamericano sobre el marco legal y fiscal que se aplica a las ONG. Se tomaron en cuenta aspectos como principios constitucionales y generalidades, estructuras legales y tributarias, controles externos e internos, principales limitaciones y líneas propuestas de reformas.

  • “Grupo de trabajo nacionales”

Se establecieron convenios con organizaciones contraparte en cada país centroamericano para el seguimiento de las conclusiones y recomendaciones del I Taller Regional: “En busca de una legislación que fortalezca la participación y acción de la sociedad civil”.

  • “Nuevos Mecanismos para la Movilización de Recursos”: identificar y promover opciones de financiamiento que provengan de la propia región. La idea fue fomentar el conocimiento del público sobre el valor de las ONG, crear mecanismos para la canalización de recursos de cooperación, entre otros.
  • “Información sobre Gestión de recursos”

Consistió en la publicación del documento “Once Enfoques de la Cooperación Internacional hacia Centroamérica”. Se creó y se puso a disposición de las ONG centroamericanas un directorio sobre cooperantes internacionales y una conferencia electrónica que provee espacios de discusión virtuales para compartir experiencias e intercambiar información sobre este tema.

  • “Autofinanciamiento y la Cooperación Empresarial”

El proyecto fue un estudio sobre las actividades económicas que realizan las ONG como mecanismos de autofinanciamiento. El objetivo fue promover la sostenibilidad de las organizaciones de la sociedad civil mediante estrategias de autofinanciamiento y alianzas estratégicas con el sector empresarial.

  • “Programa La Formación de una Cultura Democrática en Centroamérica, el Papel Socializador de las ONG”

El objetivo de este programa de 1996 fue contribuir al fortalecimiento y consolidación de la democracia en la región centroamericana mediante el desarrollo de las capacidades de incidencia de las ONG.

  • “La Participación de la Sociedad Civil Centroamericana en Conferencias y Cumbres Internacionales”

Fue un taller realizado en cada uno de los países centroamericanos con la finalidad de dar a conocer ampliamente los contenidos de las cumbres y conferencias realizadas a nivel internacional y se repartió resúmenes de fácil lectura para que sea utilizada como herramienta de capacitación.

Publicaciones que recogen los resultados de los proyectos realizados por la Fundación Arias e informes de talleres, seminarios etc., realizados en este periodo de tiempo:

1990: “Horizontes de Paz”, “Memoria del Taller Regional “La Participación Digna de la Mujer en la Economía Centroamericana””, “Ley de Promoción de la Igualdad de la Mujer”.

1991: “Inventario de Organizaciones que Trabajan con la Mujer en Centroamérica”.

1992: “Guía de Fundaciones y Organismos Afines de Centroamérica”, “Un Paso Más Hacia la Igualdad Real”, “Mujer, Pobreza y Medio Ambiente en América Latina”, “El Acceso de la Mujer a la Tierra de Costa Rica”, “El Acceso de la Mujer a la Tierra en Nicaragua”, “El Acceso de la Mujer a la Tierra en El Salvador”,

1993: “Inventario de Organizaciones con Programas Dirigidos a la Mujer en Nicaragua y Panamá”, “Cooperación, Solidaridad y Filantropía: Viejos y Nuevos Significados en Centroamérica”, “The State of Philanthropy in Central America”, “El Acceso de la Mujer a la Tierra en Guatemala, “Del Trabajo no Remunerado al Trabajo Productivo”, “Diagnostico de la Situación de las Mujeres Microempresarias en el Istmo Centroamericano”, “Cuadernos de Trabajo sobre el Proceso de Paz en Centroamérica”

1994: “De la Guerra a la Integración: La Transición y Seguridad en Centroamérica”, “Desmovilización, Desmilitarización y Democratización en Centroamérica”,   “Memoria de la Conferencia sobre la Filantropía Transformadora en Latinoamérica”.

1995: “Desafíos Humanitarios en Centroamérica”, “El Acceso de la Mujer a la Tierra en Honduras”, “El Acceso de la Mujer a la Tierra en Panamá”, serie “Construyendo el Futuro”, “Centroamérica hacia Beijing. La Opinión de la Sociedad Civil Organizada”. “En Busca de una Legislación que Fortalezca la Participación y Acción de la Sociedad Civil”, “Once Enfoques de la cooperación internacional hacia Centroamérica”, “Taller Centroamericano sobre los Derechos de las Mujeres”, “Código de la Mujer”.

1997-1999

Género y derechos

  • “Educación y comunicación de los derechos de las mujeres”

El objetivo de este proyecto consistió en llevar a la práctica los acuerdos asumidos por las organizaciones no gubernamentales en la IV conferencia Mundial de la Mujer, velar por el cumplimiento de los compromisos estatales con relación a esta temática, especialmente los derechos humanos de la mujer, la no violencia contra la mujer y la salud.

  • “Foros sobre adolescencia”

Junto a la UNICEF se convocó en 1997 a organismos gubernamentales, no gubernamentales e internacionales que trabajan con la adolescencia, para una consulta con el fin de conformar un grupo de trabajo que promoviera el intercambio de experiencias, propiciara nuevos enfoques y apoyara la formulación de políticas sobre la adolescencia.

  • “Derechos sexuales y reproductivos en Costa Rica: ¿cuánto hemos avanzado después de El Cairo?”

Un proyecto que tuvo como objetivo abrir un espacio de diálogo y trabajo entre organismos estatales y la sociedad civil costarricense, para construir propuestas de seguimiento a los acuerdos de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, realizada en El Cairo en 1994, y la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, realizada en Beijing en 1995.

  • “Investigación sobre los mecanismos y factores que promueven el acceso de las mujeres a puestos políticos”

Se llevó a cabo una investigación para determinar los alcances de la aplicación del sistema de cuotas de las listas alternadas por género adoptadas por los partidos políticos mayoritarios de Costa Rica por lo que se llevaron a cabo entrevista a las mujeres militantes en partidos mayoritarios, así como la elaboración y publicación del libro “Sintonizando la conciencia, los votos y los puestos de decisión: las mujeres y la política en Costa Rica”

  • “Versión infantil de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer”

El proyecto fue un instrumento que contribuye a que las niñas y los niños de la región centroamericana se apropien de normas legales internacionales que les propicien mecanismos concretos para construir una sociedad son discriminación.

  • “Fortalecimiento de los derechos humanos de las niñas y adolescentes”

El objetivo del proyecto fue la traducción y publicación bilingüe de la publicación “¡Soy niña, tengo derechos!” en español y dos idiomas mayas y talleres de capacitación.

  • “El acceso de las mujeres a la tierra: forjando la organización de las mujeres rurales en Centroamérica”

Proyecto que demostró que el derecho de las mujeres a la tierra y a la propiedad, no encontró asidero en los procesos de reforma agraria y ordenamiento territorial en Centroamérica, pero también evidenció que existen oportunidades para llevar a cabo políticas y acciones para satisfacer esos derechos. El proyecto permitió la conformación de comités de enlace en cada uno de los países, encargados de encausar el proceso de fortalecimiento de las organizaciones de las mujeres rurales.

  • “Sembrando cambios en Centroamérica: mujeres, propiedad de la tierra e incidencia organizada”

El objetivo fue facilitar y fortalecer las capacidades de las organizaciones de mujeres rurales para emprender procesos de incidencia organizada, que contribuyan a potenciar su derecho a la propiedad de la tierra en los países de Centroamérica.

  • “Hacia una gestión equitativa de los asentamientos humanos en Centroamérica: la agenda de las mujeres”

La Fundación Arias coordinó la mesa: Gestión equitativa de los asentamientos humanos: la agenda de las mujeres, en La Primera Cumbre de las Ciudades Centroamericanas en 1994, de donde surgió la creación de la Coalición Mujer y Hábitat.

  • “Estudios sobre la oferta de capacitación laboral para las mujeres en Centroamérica”

Proyecto que consistió en una investigación en Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá sobre la oferta de capacitación laboral para las mujeres que manejan proyectos productivos, cuya finalidad fue establecer desde una perspectiva de género los factores que inciden al acceso de las mujeres a la capacitación que ofrecen organismos gubernamentales y no gubernamentales a pequeños proyectos productivos.

  • “Talleres de consulta a la sociedad civil para la elaboración de la estrategia de género del Banco Mundial en Centroamérica”

Fue un encargo del Equipo de Género del Banco Mundial, con el objetivo de incorporar la visión de diversos sectores de la sociedad civil en la elaboración de una estrategia de género para el diseño, monitoreo y evaluación de la cartera centroamericana de proyectos.

  • “Hacia la equidad: asistencia técnica para incorporar el enfoque de género de los proyectos de desarrollo rural”

Esfuerzos en conjunto con la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza, en la promoción de la equidad de género en Centroamérica. una serie que cuenta con 9 módulos de capacitación sobre cómo incorporar el enfoque de equidad de género en los diferentes momentos del ciclo del proyecto.

Desmilitarización y seguridad permanente

  • “Diálogo Centroamericano para la Desmilitarización”

Con el apoyo de la Fundación Ford donde el objetivo del proyecto fue la formación de una red centroamericana que agrupara a representantes de los diferentes sectores de la sociedad civil con el fin de fomentar el debate sobre el tema de la seguridad y la desmilitarización en la región, y estimular la colaboración regional y nacional. Se llevaron actividades como seminarios, foros, etc.

  • “Construcción de la identidad de género en las fuerzas de seguridad”

El objetivo principal del proyecto fue ratificar la construcción de identidad de género en las Academias de policía.

  • “Soldados como empresarios”

Fue una publicación fruto de una investigación realizada por periodistas de Nicaragua, Guatemala, Honduras y El Salvador, donde se muestra las actividades y negocios a los que se han dedicado algunos oficiales que ya se han retirado o que aún laboran en fuerzas armadas, revelando realidad que pocos conocían.

  • “The Leadreship Challenges of Demilitarization in Africa”

Con auspicio del Banco Mundial y el gobierno de Canadá se realizó dicha conferencia donde se planteó la posibilidad de prescindir de los ejércitos como un medio para mejorar la situación actual de los países.

Prevención y resolución de conflictos.

  • “Las causas de conflictos en el Tercer Mundo”

El objetivo del proyecto fue analizar las causas político-militares, socioeconómicas y externas de los conflictos que han afectado países de Centroamérica, en búsqueda de un patrón de causas para explicar el fenómeno o contribuir al diseño de un sistema de alerta temprana.

  • “El proceso de paz en Centroamérica”

El proyecto buscó evaluar y sistematizar el proceso de paz en Centroamérica y en los conflictos internos de Guatemala, El Salvador y Nicaragua para eventualmente replicar la experiencia en otras regiones como África del Oeste. Fue un complemento al proyecto Causas de Conflicto en África del Oeste.

  • “Capacitación en mediación y negociación”.

Con la colaboración del grupo Conflict Resoluction, Research and Resource Institute de Tacoma, Washington, se realizó un curso de 3 días para facilitar trabajo de campo y herramientas para la solución pacífica de controversias.

Gobernabilidad democrática y desarrollo

  • “Desmovilización, reinserción y proceso de paz en Centroamérica: el caso de El Salvador”

El objetivo del proyecto fue aportar información relevante sobre el proceso de reinserción de los excombatientes en El Salvador, la cual facilitará la toma de decisiones por parte de los actores involucrados.

  • “Gobernabilidad en Guatemala a partir de los Acuerdos de Paz”

La idea fue fortalecer la capacidad de análisis y de formulación de estrategias por parte de los actores locales y nacionales, a partir de la promoción de procesos de interacción entre el Estado y la sociedad civil con el fin de dar respuestas a algunas temáticas más álgidas del post-conflicto en Guatemala.

  • “Apoyo a los procesos locales de integración de la población migrante y desplazada en Centroamérica y Colombia.

En coordinación con el Centro de Recursos para el Desarrollo Sostenible de los Asentamientos Humanos en Centroamérica, se buscó apoyar y promover procesos de construcción de una gobernabilidad democrática.

Control de armas y derechos humanos

  • “Código Internacional de Conducta sobre la Transferencia de Armas”

En 1996 la Fundación Arias convocó a un grupo de trabajo compuesto por representantes de destacadas ONG de Washington y Londres, especialistas en control de armamentos, para trabajar sobre el primer borrador del Código y presentarlo en una mesa redonda del State of the World Forum.

Desde el lanzamiento de la campaña del Código Internacional, la Fundación Arias trabaja, junto a otras ONG, en un esfuerzo para diseñar códigos nacionales y regionales y para asegurar que se exija a los gobiernos limitaciones más fuertes a la transferencia de armas.

  • “Acción regional contra la proliferación de armas livianas”

El proyecto consiste en un foro regional que tuvo como objetivo sensibilizar al pueblo centroamericano, promover campañas para enfrentar problemas asociados con armas ligeras e influir en las reuniones que se realizaron en 2001 de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Tráfico de Armas Ilícitas.

  • “Filantropía y voluntariado en la Educación. Curso Piloto en la Escuela Lincoln”.

Este proyecto buscó enseñar a los jóvenes cómo funcionan las organizaciones sin fines de lucro y cómo desarrollan una campaña de gestión de recursos con el propósito de promover la participación y colaboración en obras sociales del futuro.

  • “Una estrategia de educación para la Paz”

Con auspicio de la Fundación PeaceJamm, el objetivo el proyecto fue incursionar en el área de la educación formal y promover la participación de los estudiantes en donde se incluyó el acercamiento a temáticas relacionadas con la pz, los derechos humanos, la tolerancia, el racismo y la ecología, entre otras.

Participación de la Fundación en foros y redes internacionales: Foro Cairo+5 en el año 1999. Ese mismo año en la décimo sétima Comisión de Asentamientos Humanos, en la Cumbre Centroamericana Ciudades para la Gente, y la Fundación ha sido parte de la Red de Mujeres para la Paz, la Comisión de Huairou.

Desarrollo en un entorno legal facilitador

  • “Marco Jurídico que regula a las Organizaciones sin Fines de Lucro en Centroamérica, Serie El Derecho y la Sociedad Civil N.3”

En el proyecto se convocó a profesionales en derecho con experiencia de trabajo en ONG para la realización de una obra que contiene 7 diagnósticos sobre el marco jurídico que regula las organizaciones sin fines de lucro.

  • Taller Regional “Un marco jurídico para la participación ciudadana”, Ciudad de Guatemala, 10-12 de junio de 1998

Taller organizado por la Fundación Arias con el fin de analizar y proponer líneas de acción para forja un marco jurídico propicio para la organización de la sociedad civil. El objetivo fue brindar herramientas a las organizaciones de la sociedad civil para plasmar en instrumentos jurídicos viables, los valores de la participación ciudadana.

  • “Consolidación de la participación ciudadana en Honduras, Nicaragua y Costa Rica”

Se realizaron 3 proyectos nacionales: en Honduras en 1999, en asocio con el Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos y la Red de Desarrollo Sostenible de Honduras, se creó sitio web sobre la participación ciudadana: http://rds.org.hn/participacion_ciudadana. En coordinación con el Centro de Derechos Constitucionales y la Red Sostenible de Nicaragua se creó: http://www.sdnnic.org.ni/participacion_cudadana. Y en asocio con la Fundación Acceso, en Costa Rica, se trabajó la creación de un sitio web con la finalidad de servir como espacio para el estudio de un proyecto de ley de participación ciudadana, al igual que en los casos anteriormente mencionados.

Promoviendo la coordinación y la comunicación

  • Base de datos de Organizaciones de la Sociedad Civil de Centroamérica “Ceiba”:

El proyecto se constituyó en una base de datos que fue el punto de referencia para obtener información sobre el sector de la sociedad civil en Centroamérica y buscó constituirse en una plataforma de creación o fortalecimiento de bases de datos especializados.

  • “Red Centroamericana de Información”

Con la participación de organizaciones regionales y nacionales, objetivo de dicha red fue contener la información sobre bases de datos, investigaciones y la mayor cantidad de herramientas para apoyar el trabajo de las organizaciones centroamericanas.

Nuevos mecanismos para la movilización de recursos

  • “Diagnósticos nacionales y regionales sobre los mecanismos para la movilización de recursos de Centroamérica”

El proyecto consistió en investigaciones con el objetivo de conocer el concepto de sostenibilidad y los planes de movilización de recursos que desarrollan las organizaciones de sociedad civil para lograr su sostenibilidad, con el fin de generar información y establecer las bases conceptuales de un programa de capacitación y asistencia técnica.

  • “Algunas metodologías de sostenibilidad: el caso de FUPROVI”

Un estudio de caso que pretendió dar a conocer las metodologías y experiencias de trabajo que han contribuido a la sostenibilidad de organizaciones de sociedad civil.

Papel socializador de las ONG

  • “Diagnóstico sobre la incidencia en Centroamérica”

Estudios que recogen diagnósticos elaborados por 6 países centroamericanos que aportan información sobre la manera como las ONG realizan acciones de incidencia política ciudadana.

  • Colección: “Forjando culturas democráticas: módulo de capacitación en incidencia”

El objetivo de este módulo fue responder a la necesidad de contar con una metodología de capacitación de incidencia que surja de las mismas experiencias centroamericanas.

  • “Taller regional de capacitación de incidencia”

La finalidad del proyecto fue proveer instrumentos básicos para la elaboración de planes de incidencia a integrantes de organizaciones de la sociedad civil organizada que trabajan en la formación de una cultura democrática.

Presencia internacional: en la Conferencia Internacional sobre Responsabilidad y Ciudadanía, en Colombia, 1997. En la Conferencia Internacional sobre Responsabilidad y Ciudadanía, Ecuador, 1997, The NGO Venture Forum, Hungría, 1999. NGO in a Global Future Conference, Inglaterra, 199, entre otros.

Publicaciones:

1996: “En Busca de una Legislación que Fortalezca la Participación y Acción de la Sociedad Civil N.2

1997: “El Acceso de las Mujeres a la Tierra en Centroamérica. Memoria del Taller Centroamericano”, “Mujeres Productoras de Esperanza, Costa Rica”, “Altered States: Security and Demilitarization in Central America”, “Desmovilización, Reinserción y Pacificación en El Salvador”. (y su versión en inglés). “Relaciones Cívico-Militares Comparadas”. Colección “Forjando Culturas Democráticas”, “Diagnóstico sobre la Incidencia en Centroamérica”, “Memoria del Taller Regional de Capacitación de Incidencia”.

1998: “¡Soy niña, Tengo Derechos!”, “Sintonizando la conciencia, el voto y los puestos de decisión”, “Una cosecha para el nuevo milenio: Mujeres rurales propietarias de tierra”, “Mujeres, derechos a la tierra y contrarreformas en América Latina”, “Diagnóstico sobre la organización de las mujeres rurales en Centroamérica”, “La legislación nacional relacionada con el acceso de las mujeres a la tierra y la propiedad, Nicaragua”, “La legislación nacional relacionada con el acceso de las mujeres a la tierra y la propiedad, Honduras”, “La legislación nacional relacionada con el acceso de las mujeres a la tierra y la propiedad, El Salvador”, “La legislación nacional relacionada con el acceso de las mujeres a la tierra y la propiedad, Costa Rica”, “ Directorio de Organismos Costarricenses que trabajan con la Adolescencia”, “La capacitación de las mujeres para el trabajo. El Salvador”, “La capacitación de las mujeres para el trabajo. Nicaragua”, “La capacitación de las mujeres para el trabajo. Costa Rica”, “La capacitación de las mujeres para el trabajo. Guatemala”, “La capacitación de las mujeres para el trabajo. Panamá.” “La capacitación de las mujeres para el trabajo. Honduras”. “Hacia la Tolerancia de Género en las Fuerzas Policiales”, “Soldados Empresarios- Los negocios de los Militares en Centroamérica”. (y su versión en inglés). “The Leadership Challenges of Demilitarization in Africa”, “Migraciones su impacto local”, “Directorio de Organizaciones de la Sociedad Civil de Centroamérica”, “Los Mecanismos para la Movilización de Recursos de la ONG en Nicaragua”, “Los Mecanismos para la Movilización de Recursos de las Organizaciones de la Sociedad Civil de Panamá”, “Marco Jurídico que Regula a las Organizaciones sin Fines de Lucro en Centroamérica”

1999: “Serie Hacia la Equidad: Módulos del 1 al 9”, “¿Qué pasó después de El Cairo?”. “Confusiones y Contradicciones en la Identidad Genérica de las Fuerzas Policiales en Centroamérica”, “Gobernabilidad Democrática en Guatemala a Partir de los Acuerdos de Paz”, “Manual Hacia el Nuevo Policía”, “Paz en Centroamérica de Nassau a Esquipulas”, “El Autofinanciamiento y la Cooperación Empresarial como Mecanismos de Sostenibilidad en Costa Rica”, “Memoria Tercer Taller-Un Marco Jurídico para la Participación Ciudadana en Centroamérica”, “Algunas Metodologías de Sostenibilidad: el caso de FUPROVI”.

2001-2003

  • Afirmando el Rumbo: Paz, Justicia y Democracia en Centroamérica”

En conjunto con la Real Embajada de Noruega en Nicaragua, la Fundación Rigoberta Menchú Tum de Guatemala y el Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica de la Universidad Centroamericana, la Fundación Arias convocó a este seminario donde se discutieron temas que e visualizaban en ese entonces como los conflictos más visibles de la región.

  • Conferencia Internacional Paz en la Paz”:

La Fundación Arias, a solicitud del Senado de Puerto Rico, en 2002 organizó la conferencia internacional “Paz en la Paz” en donde se abordó desde muy diversas ópticas novedosas y ángulos las relaciones entre paz y desarrollo

  • “Alianza para una nueva humanidad”

Producto de la conferencia anteriormente, representantes de la Fundación Arias, en conjunto con otros, se aliaron con el objetivo de agrupar ciudadanos de todo el mundo para lograr que las políticas públicas sea un reflejo de os principios fundamentales de la humanidad, y contribuir con la consolidación de la ciudadanía global solidaria mediante acciones afirmativas no político partidistas.

  • “El Corredor del Diálogo”

En asocio con la Iniciativa Mesoamericana para el Comercio, Integración y Desarrollo Sostenible y la Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción, la finalidad de este proyecto es impulsar un punto de encuentro entre estas organizaciones y otras para articular posiciones y elaborar una agenda común sobre temas relevantes en el istmo.

  • “Hagamos las cuentas”

Junto a la organización mexicana FUNDARse ha promovido un proceso de sensibilización y capacitación sobre análisis y monitoreo de presupuestos como un instrumento que permite a la sociedad civil aumentar sus capacidades en el trabajo a nivel local o asegurar una inversión social acorde con las carencias de la población.

  • “Promoviendo la participación de las Mujeres en el Corredor de Diálogo”

Con el apoyo de la agencia Hivos, este proyecto se propuso promover la participación activa de las mujeres organizadas y la incorporación del enfoque de género en las discusiones regionales relativas a los acuerdos de Libre Comercio y al Plan Puebla-Panamá.

  • “Políticas de género en el Sector Agropecuario”

En conjunto con la UICN, la Fundación Arias, capacitó hasta el momento a más de 5000 personas de los ministerios de Ambiente y Agricultura. Proyecto que patrocinó la primera Reunión Centroamericana de Ministras y Encargadas de Oficinas de la Mujer.

  • “Presupuestos de Género”

La Fundación realizó un taller Centroamericano de acercamiento al tema de presupuestos para la elaboración de los presupuestos públicos desde el punto de vista de género.

  • “Diálogo Centroamericano”

Se realizó una investigación sobre los fenómenos alrededor de los cuales existe poca información en Centroamérica como la regulación y el funcionamiento de las empresas de seguridad privada, así como la relación entre una tendencia regional hacia la proliferación de armas y la violencia contra las mujeres.

  • “Armas Pequeñas y Livianas en Centroamérica”

En 2001, en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Costa Rica, se organizó la conferencia Centroamericana sobre Armas Pequeñas y Livianas el cual tuvo como producto la elaboración de una Matriz de Implementación de la Conferencia en la región Centroamericana.

Luego en coordinación con Intrernational Alert, con el apoyo del Servicio de Paz y Justicia y gracias al aporte del gobierno del Reino Unido se organizó reunión: “Costa Rica y Panamá: Proliferación de Armas y la Comisión de Seguridad del Sistema de Integración Centroamericano”

  • “La responsabilidad de proteger: un acercamiento desde América Latina”

Reunión llevada a cabo en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Canadá con el objetivo de discutir el reporte de la Comisión Internacional de Intervención de Soberanía de los Estados y propiciar el intercambio de opiniones sobre la posición que la Comisión asume en relación con el tema.

                                                                                                                                                                                                                                      Publicaciones:

2001: “Algunas Metodologías de Sostenibilidad – Caso de la Red Comal”, “Algunas Metodologías de Sostenibilidad – Caso FELPAD”, “Aplicación de la Cuota Mínima de la Participación de las Mujeres”, “El Arsenal Invisible”, “La Situación del Sector Agropecuario Centroamericano”, “Parlamentos, Descentralización y Desarrollo Local”

2002: “Centroamérica: Una Mirada desde la Sociedad Civil”, “Las Migraciones y los Desplazamientos Forzados”, Memoria de la Conferencia “Armas Pequeñas y Livianas en Centroamérica”, “Viejos y Nuevos Desafíos para un Centroamérica Diversa”, Serie Metodológica: “Sembrando Cambios”.

2003: “La Seguridad Privada en Centroamérica”, “Manual de Capacitación para Capacitadores/as en Incidencia Política Armas Pequeñas y Livianas”, Serie “Estudios y Propuestas”, Serie “Con Voz Propia”.

2003-2007

  • “Proceso de diálogo e intercambio sobre tráfico y transferencia de armas”

Impulsado por la Fundación Arias en donde se ha convocado autoridades gubernamentales y no gubernamentales de Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Honduras y El Salvador. Ofrece foros que son un espacio donde las autoridades gubernamentales pueden intercambiar pareceres con sus homólogos de otros países. Promueven el intercambio de información y opiniones y discutan programas y proyectos en concreto.

  • ¿Armas? ¡No, gracias!

Esta campaña compuesta por dos videos, cinco spots televisivos, cinco cuñas radiales, un afiche y un folleto. Se difundió por varios países tanto fuera como dentro de Centroamérica.

Parte de la campaña anterior se realizó un “proyecto de sensibilización contra el uso de armas de fuego en los centros educativos de Costa Rica” donde se contó con la participación del grupo Gandhi.

  • Carrera “Premio Nobel de la Paz 1987”

Consiste en un método novedoso para la promoción de una cultura de paz.

  • “Escuela segura, comunidad segura”

En asocio con los Ministerios de Educación, Salud, Seguridad y Justicia de Costa Rica. Es un proyecto piloto dirigido a desarrollar un modelo de intervención para prevenir la violencia en las instituciones educativas. Consiste en involucrar al gobierno local y concitar la participación ciudadana, en sinergia en la que convergen las autoridades locales, la comunidad y la institución educativa.

  • “Alianza con la Fundación PeaceJam”

La Fundación Arias estableció una alianza con dicha fundación en materia de educación para la Paz y trabajo con la niñez y juventud, donde ambas instituciones realizaron actividad en 2006.

  • “Violencia Urbana y Juventudes en Centroamérica”

Consiste en exhaustiva investigación sobre el tema de la violencia urbana en los 6 países centroamericanos, excluyendo Belice, con énfasis en las maras y la violencia juvenil.

  • “Participación ciudadana y presupuestos locales”

Como parte del proyecto antes mencionado: “Hagamos las Cuentas”, la Fundación, con el apoyo de IBIS, realizó actividades con contrapartes locales en municipios de Guatemala, Honduras y Nicaragua, aparte de que se publicó investigación que analiza el proceso presupuestario a nivel local en todos los países centroamericanos y sistemiza una serie de experiencias de presupuestación participativa en América Latina.

  • “Empoderamiento de mujeres rurales”

La Fundación apoya firmemente al conjunto de organizaciones que apoyan a las mujeres en esta temática y es por eso que se ha realizado diferentes proyectos orientados al desarrollo o fortalecimiento de capacidades organizacionales, o a establecer vínculos con nmuevas temáticas como gestión ambiental o buen gobierno, o a promover la participación de las mujeres en procesos de integración regional.

  • “Empresariedad de las Mujeres”

Se inició una elaboración de diagnóstico de empresas exitosas en la región y un directorio de personas y organizaciones vinculadas con la temática. Además se emprendieron investgaciones encaminadas a determinar el impacto de las medidas de liberalización económica sobre las mujeres y proyecciones del impacto de los acuerdos de libre comercio en ese sector.

  • “Mujeres y Paz”

La Fundación Arias promovió el intercambio entre organizaciones de mujeres centroamericanas y colombianas, así como una investigación encaminada a evaluar el grado de cumplimiento de los Cuerdos de Paz y su impacto en la vida de las mujeres de Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua.

  • “Observatorios de Género y de la Violencia”

Proyecto encaminado a generar y distribuir información estadística confiable y comparable sobre la situación y condición de las mujeres en materia de empoderamiento político, económico, acceso a la educación, género y migraciones.

  • Instituto “Dr. Oscar Arias Sánchez” de Altos Estudios.

Durante ese periodo se suscribieron convenios y acuerdos de cooperación con algunas universidades e institutos especializados de diversas naciones para la creación de dicho instituto. El fin era contribuir a impulsar estudios académicos especializados sobre los demás de interés de la Fundación.

Se desarrollaron encuentros temáticos de carácter internacional para contribuir a la discusión y diálogo intersectorial sobre alguno de los temas especializados, además se realizaron investigaciones para el análisis de la incidencia de la sociedad civil en situaciones de gobierno dividido y examinar la relación entre el neocoperativismo, la gestión de políticas públicas y la gobernabilidad democrática.

  • “Programa de pasantías y voluntariado”

La Fundación Arias cuenta con un programa de pasantías y voluntariado en asocio con universidades como Harvard, Princeton, Quinnipiac, Sciences Po, Rostock y el Project Ploughshares.

  • “El Museo para la Paz”

Se realizaron serie de encuentros, abiertos a los interesados, dedicados a discutir temas de actualidad política, filosófica y económica de la región.

 

Fundación Arias