La Fundación Arias se siente profundamente emocionada de que el primer borrador de texto para este tratado, haya emanado de sus oficinas y saluda a todos quienes en esto 18 años, desde que se firmó por parte de un grupo de Premios Nobel, el Código de Conducta en Nueva York, con atribuyeron con su esfuerzo, para que hoy este sea una realidad jurídicamente vinculante. Leer Mas.
Haga clic o pulse en cada país para ver los detalles de su progreso en el proceso de ratificar el Tratado:
Espera de firma o ratificación
Firmado
Ratificado
Tratado Internacional sobre el Comercio de Armas: Preguntas y Respuestas
El comercio de armas convencionales, uno de los más peligrosos, nunca ha estado regulado adecuadamente. Existen normas complejas y estrictas que regulan el comercio de todo tipo de productos, desde plátanos a Ipods, pero no existen normas que regulen el comercio de tanques, ametralladoras o balas. Esto debe cambiar.
El resultado de esta falta de regulación es que, cada día, millones de personas sufren las consecuencias directas e indirectas del comercio de armas irresponsable y sin regular: cientos de personas mueren y muchas más resultan heridas, mientras muchas otras se ven obligadas a abandonar sus hogares o a vivir bajo el constante temor de que las armas caigan en manos equivocadas.
Aunque los organismos de control nacionales y regionales son importantes, no son suficientes para evitar la transferencia irresponsable de armas y munición entre países. Los vacíos y las lagunas legales pueden ser aprovechados fácilmente por países o comerciantes de armas sin escrúpulos, facilitando que las armas caigan en manos equivocadas.
El Tratado debe ser un instrumento internacional y legalmente vinculante que impida, de forma inequívoca, las transferencias de armas en las que exista un riesgo sustancial de que éstas sean utilizadas para cometer violaciones de los derechos humanos o del derecho humanitario internacional, o para menoscabar el desarrollo sostenible.
¿Cuándo se acordó sobre el Tratado?
El plazo inicial era 2012. En julio de 2012, la conferencia de las Naciones Unidas sobre el Tratado de Comercio de Armas produjo un proyecto de tratado, que finalmente no fue aprobado porque Estados Unidos, seguido por Rusia, Siria y otros países solicitaron más tiempo. La falta de acuerdo sobre un texto final fue decepcionante, pero no fue el final de la historia.
El martes 02 de abril 2013, más de 90 países co-patrocinaron una nueva resolución en la Asamblea General de la ONU para adoptar el Tratado de Comercio de Armas. La resolución fue aprobada en una victoria arrolladora – 155 a favor, 22 abstenciones y sólo 3 votos en contra: Irán, Siria y Corea del Norte -.
El siguiente paso fue el 3 de junio de 2013, cuando el Tratado de Comercio de Armas se abrió a la firma de todos los Estados miembros de la ONU.
¿Cómo funcionará el Tratado sobre el Comercio de Armas?
Para ser eficaz, el Tratado sobre el Comercio de Armas debe basarse en un principio simple: impedir las transferencias de armas cuando exista un riesgo considerable de que éstas vayan a ser utilizadas para cometer violaciones de los derechos humanos o del derecho humanitario internacional, o de que puedan frenar la lucha contra la pobreza.
El Tratado debe establecer normas internacionales vinculantes que se aplicarán para evaluar las transferencias internacionales de armas. Dichas normas serán establecidas a partir de la legislación internacional existente, así como a partir del derecho internacional de los derechos humanos, del derecho humanitario internacional, de resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, de principios establecidos en la Carta de las Naciones Unidas y de otras normas internacionales.
¿Cómo se aplicará el Tratado sobre el Comercio de Armas?
El Tratado sobre el Comercio de Armas será incorporado a la legislación y las regulaciones nacionales de aquellos Estados que lo ratifiquen y será reforzado por mecanismos que exijan, por ejemplo, la elaboración de informes públicos de forma periódica.
Con un TCA sólido sería posible exigir a los gobiernos que informaran sobre sus exportaciones de armas de forma abierta y transparente, lo que permitiría un mayor control tanto a nivel público como parlamentario. Hoy en día, tan sólo un reducido número de Estados informan de manera pública sobre las trasferencias de armas que llevan a cabo.
Es esencial incluir la compraventa de partes y componentes de armas, así como de equipamiento y de formación relacionados.
¿Qué tipo de armas deben incluirse en el Tratado?
El Tratado sobre el Comercio de Armas debe incluir todas las armas y municiones de uso militar, policial y de seguridad. Teniendo en cuenta que la industria armamentística está cada vez más globalizada, es esencial incluir, además, la compraventa de partes y componentes de armas, así como de equipamiento y de formación relacionados.
¿Qué tipo de actividades deben incluirse en el TCA?
Para que el TCA sea efectivo, éste debe incluir la importación, exportación y circulación de todas las armas convencionales, su munición y del equipamiento relacionado.
Si alguno de los principales países exportadores de armas se opusiese al Tratado ¿qué ocurriría entonces?
El comercio irresponsable de armas afecta a todos los Estados y, por este motivo, todos los países deberían tomar parte en el desarrollo del TCA, tanto si se trata de países importadores, exportadores, afectados por la violencia armada, o una combinación de alguno de los anteriores casos. Todos son importantes.