Promoviendo la paz y la equidad de género a través de la prevención de la violencia armada

La violencia armada y de género es un fenómeno complejo que involucra la intersección de la violencia basada en el género y el uso de armas de fuego.

La violencia armada de género puede manifestarse de diversas formas, incluyendo la violencia doméstica, la violación como arma del crimen organizado o de guerra, el feminicidio y el acoso sexual, entre otros, donde el arma de fuego representa un instrumento de poder y de sumisión. Estas situaciones tienen un impacto devastador y prolongado en la vida de las personas, generando traumas físicos, psicológicos y sociales permanentes.

Es importante abordar la violencia armada de género desde un enfoque interseccional que reconozca las diferentes formas de discriminación y violencia que enfrentan las mujeres y las personas de género diverso. Esto implica implementar políticas públicas integrales que promuevan la prevención, la protección y la reparación de las víctimas, así como la erradicación de las estructuras de poder y desigualdad que perpetúan esta forma de violencia.

Con el objetivo de promover la prevención y la erradicación de la violencia de género producida con armas de fuego en México y Centroamérica, a través de una alianza estratégica entre la sociedad civil y los gobiernos de la región y que sirva de mecanismo para gestionar la capacitación y formación de conocimientos y el fortalecimiento de la sociedad civil. Nos reunimos en Ciudad de Panamá los pasados 21 y 22 de octubre del 2024.

Esta actividad fue relevante para conocer la evolución de los contextos nacionales en relación con la violencia armada, y algunas de las gestiones, sobre todo gubernamentales que se plantean para lidiar con esta problemática. Al promover la igualdad de género y el respeto a los derechos humanos, esta iniciativa busca generar un impacto positivo y duradero en la lucha contra la violencia basada en género. Fomenta la colaboración entre actores clave para construir sociedades más inclusivas y equitativas en México y Centroamérica.

Compartir:

Más Publicaciones