San José, Costa Rica – Del 30 de junio al 4 de julio de 2025, San José fue sede del Taller Regional Formador de Formadores del Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA), un evento crucial para fortalecer la implementación de este importante instrumento internacional en América Latina y el Caribe.
Este taller, organizado por la Secretaría del TCA en coordinación con el Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre el Desarme (UNIDIR) y con el apoyo de la Unión Europea, tuvo como objetivo principal desarrollar capacidades nacionales y regionales. Buscó formar a individuos capaces de multiplicar sus habilidades y conocimientos en el control de las transferencias de armas convencionales, abarcando su importación, exportación, tránsito, transporte y corretaje.
El evento reunió a representantes de diversos países latinoamericanos y caribeños, incluyendo Guatemala, El Salvador, Honduras, Argentina, Barbados, Jamaica, Guyana, Paraguay, Brasil, Perú y México. Durante cinco días, los participantes se sumergieron en intensas jornadas de aprendizaje y discusión, abordando los pilares fundamentales del TCA, su implementación, y herramientas pedagógicas útiles para la formación en esta materia. Se trataron temas clave como la evaluación de transferencias, el fortalecimiento de los sistemas nacionales de control, la cooperación internacional y la prevención del desvío de armamentos.
La naturaleza del Tratado sobre el Comercio de Armas exige una participación conjunta y coordinada entre entidades gubernamentales y la sociedad civil. Mientras los gobiernos son los principales responsables de la ratificación e implementación de las disposiciones del tratado, incluyendo la regulación del comercio de armas, el control de fronteras y la aplicación de la ley, la sociedad civil juega un rol indispensable. La Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano se enorgullece de haber participado activamente en esta iniciativa, con miembros de su equipo fungiendo tanto como instructores como estudiantes, compartiendo su experiencia y adquiriendo nuevos conocimientos.
La delegación de Costa Rica reflejó la importancia de una aproximación multisectorial, contando con la participación de representantes de Cancillería, el Organismo de Investigación Judicial (OIJ), la Dirección General de Aduanas, la Dirección de Armamento y sociedad civil. Esta composición diversa subraya un aspecto fundamental del TCA: su éxito depende de la colaboración entre entidades.
La capacitación se centró en la metodología de “formador de formadores”, equipando a los asistentes con las herramientas y conocimientos necesarios para replicar este aprendizaje en sus respectivos países. Esto garantiza un efecto multiplicador, ampliando el alcance de la sensibilización y la capacitación sobre el control del comercio de armas a nivel nacional.
La participación de la Fundación Arias en este taller reafirma su compromiso con la paz, la seguridad regional y la reducción de la violencia armada. A través de la colaboración con actores clave y la promoción de la capacitación especializada, la Fundación continúa trabajando para construir un futuro más seguro y próspero para todos en América Latina y el Caribe.
“El taller fue fundamental para profundizar mi comprensión del Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA) y su correcta implementación. Adquirí conocimientos esenciales sobre las obligaciones que incumben a los Estados Parte, así como sobre las diversas formas en que otros países de la región están llevando a cabo dicha implementación. Destaco, además, la importancia crucial de que los representantes de la sociedad civil colaboren con los Estados para asegurar estos cumplimientos, aportando desde sus capacidades específicas.”
María del Sol Hidalgo Díaz (Oficial de Programas)






Para más información: https://www.rree.go.cr/?sec=servicios&cat=prensa&cont=593&id=8379